domingo, 30 de noviembre de 2008

Montaña Vitosha (Витоша)

La Montaña Vitosha es uno de los símbolos más conocidos de Sofía. Se alza vigilante cual guardiana y protectora de la ciudad con sus 2.290 metros de altura que mide el "Cherni Vrah"(Черни връх o "Pico Negro"), su pico más alto. Es asimismo una famosa estación de esquí no por la calidad de sus pistas sino por la cercanía a la capital.

Como ya comenté en la entrada Otoño en Bulgaria se trata de una cumbre ciertamente especial, sobre todo después de la nevada del fin de semana pasado, en la que los caminos estaban lo suficientemente nevados para conferir al paseo una explosión brutal de cambios de tonos cuando se observa la mezca de nieve, hojas naranjas en el suelo y árboles de hoja caduca con troncos negruzcos propios del final del otoño, y también la nieve lo suficiente deshecha ya para poder hacer una ruta medianamente segura (lo único algo peligroso eran placas de hielo casi invisibles).

Iniciamos la ruta desde el la propia falda de la montaña, donde nos había dejado el autobús 64 que cogimos en Sofia. Allí estábamos: Saúl, Blago, Pepa, Tom y servidor. Enseguida llegamos al Centro de Información Turística donde hay una pequeña exposición que anticipa todo lo que hay por ver en este lugar: fauna, flora, estaciones de esquí, teleférico, topografía etc, incluso hay una torre de observación desde donde se ve toda la ciudad, aunque el día de niebla nos impidió ver dicha vista. Tom (que es un señor búlgaro profesor de geografía de la Universidad de Sofía, un lujo por todo lo que nos iba explicando) nos enseñó cuál era cada uno de los montes que rodean la cuenca de la ciudad de Sofía: al sur la Montaña Vitosha, al norte y noroeste los Balcanes Centrales, y al este el Monte Lozen.

Con todo el coraje que un tipo que tanto ama esta montaña (y de la que tanto sabe) Tom nos explicó que la Montaña Vitosha ha sufrido un descenso de categoría, habiendo sido recientemente catalogada a "Parque Natural" (hasta ahora había sido siempre "Parque Nacional") simple y llanamente para poder constuir complejos hoteleros y de restauración (algo que siendo "Parque Nacional" no podían hacer) no porque el paraje haya perdido su esplendor habitual. Lo peor de todo es que ni siquiera son empresas búlgaras las que van a poder lucrarse de esta nueva e infeliz situación, son empresas de Europa Occidental las que van a venir a joder el monte para sacar la pasta. En fin, no creo que en España estemos como para dar lecciones de esto visto las aberraciones que hemos hecho con nuestra costa los últimos quince años.


Siguendo una ruta que Tom nos fue marcando llegamos al Monasterio de Dragalevtski (si, amigos, otro monasterio), con la particularidad que este es el primer monasterio de monjas (mujeres) visitado hasta la fecha. Dragalevtski no solo da nombre a este monasterio, también es el nombre de un río (riachuelo más que río) y de un pueblo-distrito de Sofía.



Seguimos andando entre las sombras y luces que, por momentos, caprichosamente los árboles nos otorgaban, hasta que llegamos a lo que considero el cúlmen de la ruta: la caída de agua "Aleko Konstantinov" que fue algo así como el pionero del turismo en Bulgaria. Fué Konstantinov quién comenzó a promocionar las rutas senderistas por la Montaña Vitosha y el que puso de moda esta actividad, convirtiéndose posteriormente y durante un tiempo en el icono del turismo búlgaro.



A esta caída de agua (la llamo así porque no es tan gande para llamarle "catarata" o "cascada") llegamos en el momento justo: habiendo nevado el fin de semana pasado pero con unas condiciones lo suficientemente buenas para ejecutar la ruta sin especial dificultad. Estas condiciones habían congelado parcialmente la caída de tal modo que se habian formado algo así como estalactitas de agua, incluso parecía que el agua caía congelada, eran unas formaciones preciosas. Igualmente en la base de la caída el frío había tallado curiosas formas de hielo como pueden ver:


jarl! ya tenemo hielo pa lo cubataaarl

A partir de entonces comenzamos el descenso hasta la base de la montaña donde finalmente cogimos el autobús para volver al centro de la ciudad. A pesar de que la vegetación tenía el triste aspecto del invierno el potencial que tiene este "Parque Natural" en estaciones como principios del otoño o primavera queda fuera de toda duda, dado que como los que me conocen bien saben no soy yo muy de subir los fines de semana a "esquiar" durante el invierno.

Próxima excusión a Vitosha: ¿el
"Cherni Vrah"?

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué guapas las cascadas!

Oye, esa aberración de hotel que has enlazado (la foto con el rainbow warrior delante) ¿dónde está?

Chino dijo...

Hola Koalix!

¿Qué tal el veranito que te acaba de empezar por las antípodas?. Joder justo hace un año estaba yo allí dándote la murga.

El hotel es el Hotel El Algarrobico en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería), zona protegidísma.

En 2006 un juez ordenó paralizar su construcción y poco después la Junta de Andalucía dijo que lo compraba para derribarlo, pero ahi sigue...

Aquí hay un artículo de EL PAÍS del pasado septiembre que lo explica bastante bien:
http://www.elpais.com/articulo/espana/anos/bendiciones/hotel/ilegal/elpepiesp/20080914elpepinac_12/Tes

Un saludo from tha Balkans!

Anónimo dijo...

Chino, estás hecho un crack!! Muy bonito el blog. Espero que todo vaya genial y a ver si nos vemos estas navidades...

Un beso from la costa del sol.

Chino dijo...

¡Rrrubio! ¿Qué tal tu nueva vida por Málaga?.

en navidades y nochevieja me voy...¡a China!(no vuelvo a casa como "El Almendro"), pero si que iré a Spain un finde en febrero, ¡a ver si nos vemos!

¡Un beso!

Unknown dijo...

Hola tio, soy un español que tiene pensado ir a sofia en enero a currar durante 7 meses, y no encuentro ninguna pagina ni nada para encontrar alojamiento y no se como esta el tema alli, me pagan 615 euros y no se si sera suficente para subsirtir alli, pero tengo ganas de ir sobre todo despues de ver tu vivencia jejeje

mi correo es carlonjorge@gmail.com

Por si puedes ayudarme en algo, siento la intromisión de esta manera

graicas